El requisito fundamental de la evolución química de la vida es que una vez que se forme cierta sustancia química necesaria mediante procesos de casualidad, se debe conservar hasta que se formen todas las otras sustancias químicas necesarias y se junten. Los científicos creen que la primera vida apareció cuando ocurrió esa fusión de sustancias.
¿Podríamos observar la formación de la vida por evolución química ahora? Los científicos dicen que no. Hay dos factores que impiden el origen de la vida en la tierra de hoy. Primero, si se formara una sustancia química compleja por casualidad en la tierra presente, es probable que fuera comida por algún animal o planta microscópica. El segundo peligro para la evolución química hoy en día es el oxígeno de la atmósfera. Así como un pedazo de hierro se enmohece (oxida) si se deja sin protección en nuestra atmósfera, también las complejas sustancias químicas biológicas necesarias para el origen de la vida se oxidarán si se dejan solas. La oxidación de estas sustancias químicas las descompone y las inutiliza para la evolución posterior de la vida.
Por lo tanto, si la vida se originó por casualidad, estos estorbos no estarían presentes entonces. Como no existía ninguna otra vida al formarse la primera, las sustancias químicas estaban libres de bacterias. No había ninguna bacteria que se comiera las sustancias químicas. El oxígeno, no obstante, es otro asunto. No podía haber evolución mientras hubiera oxígeno en la atmósfera. Este es el primer caso en que se insinúa que la atmósfera primitiva era diferente de la actual. Sin embargo, se debe suponer primero que la evolución ocurrió, antes de que se diga que a la primera atmósfera le faltaba oxígeno.
Como vemos, si la atmósfera primitiva tenía oxígeno en libertad, no pudo haber evolución. Pero esto no nos da pruebas de lo que había en la atmósfera primitiva. J. H. Rush nos dice cómo se determina la composición de la atmósfera primitiva:
"Lo mismo que para cualquier otra pregunta sobre el principio de la tierra, la explicación sobre la formación de su atmósfera depende de la teoría que se escoja para explicar el origen del sistema solar. Cualquier teoría seria, no obstante, implica condiciones que deben haber llevado a la acumulación de una atmósfera de gas alrededor de cualquier cuerpo celeste con suficiente masa para sostenerla. Las preguntas sobre cuáles gases se encontraban en la atmósfera y en cuáles proporciones, son campo de la especulación informada, mas que de una certeza real".
William Rubey, en su clásico artículo "Desarrollo de la hidrósfera y la atmósfera, con referencia especial a la posible composición de la atmósfera relativa", da varias razones para su creencia acerca de la composición de la primera atmósfera. Al leer sus razones, obsérvese que están todas fundadas en suposiciones previas con respecto al origen de la vida o del sistema solar. Dice así:
"Las razones que han llevado a estos escritores a considerar el metano o el amoníaco, o ambos, como constituyentes principales de la atmósfera primitiva, son posiblemente varias, pero entre ellas puede estar una o más de las siguientes:
"Primero, sabemos que el hidrógeno y el helio exceden grandemente en abundancia a todos los demás elementos químicos... Si el hidrógeno fue en alguna época muy abundante en la atmósfera de la tierra, entonces el metano y el amoníaco, y no el dióxido de carbono ni el nitrógeno, debieron haber sido los gases predominantes.
"Una segunda consideración es el hecho de que el metano y el amoníaco son los gases más abundantes en las atmósferas de los otros planetas principales...
"Tercero, la hipótesis de Oparin (1938) y Horowitz (1945) es muy atractiva para los científicos de muchos campos especializados. El postulado es que antes que el ozono se convirtiera en constituyente importante de la atmósfera de la tierra, se sintetizaron compuestos orgánicos complejos por medio de los procesos fotoquímicos; que así se originaron las formas más primitivas de vida; y que estas primeras moléculas que se duplicaban solas evolucionaron hacia organismos más especializados al consumir la provisión de compuestos orgánicos formados anteriormente. Esta hipótesis parece exigir una atmósfera de reducción.
"Finalmente, Miller (1953) ha logrado sintetizar dos aminoácidos... al pasar una descarga eléctrica (cuyos efectos se compararían a los del rayo) a través de una mezcla de vapor y agua, metano, amoníaco e hidrógeno."
Nótese que las primeras dos consideraciones citadas por Rubey presuponen que la tierra fue formada de modo similar al sol y los planetas principales. Si Dios creó la tierra, esta puede ser una hipótesis falsa que lleve a una conclusión igualmente falsa. Las otras dos razones suponen que la vida evolucionó de sustancias químicas inertes, de modo similar al experimento de Miller. Una vez más, si Dios creó la vida, entonces el experimento de Miller no tiene significado y el supuesto de la evolución sería erróneo.
Por consiguiente, se puede ver que la composición de la atmósfera primitiva, que es tan importante para el origen de la vida por evolución, no se puede probar que haya sido como se postuló. En realidad y en gran medida, la supuesta composición de la atmósfera primitiva parece estar determinada por lo que tenía que haber sido para que ocurriera la evolución. No se presenta ninguna prueba de lo que fue la composición real de esa atmósfera primitiva.
martes, 5 de mayo de 2009
Supuesta composición de la atmósfera primitiva
Author: el_mito
| Posted at: 4:53 a.m. |
Filed Under:
Atmosfera,
Ciencia,
Creacionismo,
Dios
|

Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
5 comentarios:
Una de las caracteristicas de la ciencia es que se autocorrige llegando a un conocimiento verdadero, a diferencia de la religion que es puro deseo fantasioso y siempre es contradictoria en sí. La ciencia es el mejor camino o medio para una mejor comprensión de las cosas.
Saludos.
Una de las características principales de la religión es que es firmemente fundamentada y edificada sobre un fundamento sólido, a diferencia de la ciencia, en la cual constantemente estamos descubriendo nuevos argumentos, materializando nuevas ideas, formulando nuevas ecuaciones o derrumbando antiguas teorías que habíamos pensado creíbles hasta ese momento.
Eso no es poseer la verdad mi amigo, y cualquier colega científico lo sabe muy bien. Es poseer un conjunto de fantasías, hasta que llega un día en que todas se derrumban y “aparece una nueva teoría que las sustituye”.
Como hemos dicho anteriormente aquí,la ciencia no explica las cosas, solo las describe.
Un saludo!
Solo por curiosidad ¿cual es ese fundamento sólido en el que se fundamenta la religión? y sobre todo ¿qué religión en concreto? ¿el cristianismo, el hinduismo, el sijismo, el politeismo griego, la cienciología, el budismo o alguna otra que no he mencionado?
¡Muchas gracias por tu aportación!
Aquí está mi respuesta:
http://creaciondimensional.blogspot.com/2009/05/la-historia-es-como-es.html
¡Saludos!
Publicar un comentario